Stairway to heaven: La nueva editorial de Pilar Valdivia

5 razones para creer que el mejor álbum de Riri está (literalmente) en camino
Terminar una amistad: Uno de los tabúes de nuestra sociedad

Stairway to heaven: La nueva editorial de Pilar Valdivia

La diseñadora y artista chilena, Pilar Valdivia, lanzó su nueva editorial. Esta, es una crítica sutil al sistema educacional chileno y a la homogeneidad que este busca, donde los niños tienen más parecido con los robots que con exploradores y creadores de mundos imaginarios.

Pilar Valdivia es una diseñadora y artista chilena radicada en Berlín hace casi tres años. Como la mayoría de les creatives, tiene un trabajo diario y aparte sus proyectos personales. “Estoy en una agencia, pero que sinceramente no satisface mis necesidades creativas”. En su tiempo libre trata de hacer colaboraciones con amigues, arte y proyectos personales. Hace poco, incluso, publicó su primera colección de NFT.

Su nueva editorial “Stairway to Heaven”, hecha en conjunto con el fotógrafo Alejandro Ramos y con el estilismo de Josefa Aste, aborda la homogeneidad que existe en el sistema educacional chileno, particularmente en los colegios elite. “La crítica que tengo respecto a esos ambientes es la minimización de la diversidad. Me di cuenta que esos establecimientos se esfuerzan por recortar la diversidad en tantos sentidos”, señala Valdivia.

La editorial es muy sutil y no busca hacerse viral porque es sensible. La idea de la artista es que “de una forma elegante se presente esta temática de escolaridad a través de estos ojos medios robóticos y fuera de sí. Los modelos van comunicando esta homogeneidad, se ven un poco como robots, las posturas son súper rígidas. Una persona abierta y con sensibilidad va a entender que es una crítica al sistema escolar, a la rigidez del sistema, a la homogeneidad y los niños siendo robots que siguen en vez de exploradores”.

En ese sentido, Valdivia dice que el nombre –Starway to Heaven– hace alusión a esta escalera al cielo. “Cuando uno está dentro de este entorno la gente cree que está haciendo todo bien y que se están ganando el cielo”, comenta.

“Me gustaría que cada uno reflexione, para eso existe el arte. La interpretación es abierta, lo que te cuento es mi interpretación, pero la idea es que la gente se pregunte por qué tienen esos ojos y qué les parece”, señala con voz segura.

Pero en lo personal, ella reflexiona sobre cómo le afecta a les niñes esa minimización de la diversidad. “Si alguien es distinto ahí adentro, imposible que los descubra de una forma sana porque o se va a odiar por ser distinto o no va a saber que existe esa diversidad”, señala. Además, asegura que “esto tiene una serie de consecuencia en les niñes y adolescentes. Y obviamente que pasa en los colegios más elite, pero de otra cierta forma pasa en todos los colegios en Chile”.

“Esto no es negar de mi pasado, sino hacerme consciente de mi historia, de quién soy y de dónde vengo”, dice Pilar respecto a su experiencia en uno de estos colegios donde ella y sus hermanas fueron “invitadas a irse” por dejar de tener una estructura familiar tradicional.

“Esto me pasó cuando era chica y nunca le di la importancia que requería, porque tuvo un impacto en mi vida. Soy distinta a cómo sería si me hubiera quedado en ese colegio. Y nunca me di la lata de reflexionar si es que estaba enojada, o decepcionada, o, de hecho, agradecida”, sentencia. “A la conclusión que llegué, muy en lo personal, creo que fue muy positivo porque me ayudó a descubrir quién soy”.

Mas Artículos

¡Cresta y Retrovisión devoran en Milan Fashion Week!

Los diseños chilenos llegaron a MFW de la mano de Cresta y Retrovisión, las marcas…

Óscar 2023: Sorpresas, decepciones y obviedades

Sí, porque esta semana conocimos a los nominados a los premios Óscar 2023. Y aunque…

Terminar una amistad: Uno de los tabúes de nuestra sociedad

Recientemente terminé Girls, una serie que si aún no han visto, VAYAN A VERLA AHORA.…